Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos

Navegar:
¿Qué ha pasado con Ecominerales, la Ecopetrol del sector minero que crearía el Estado?

¿Qué ha pasado con Ecominerales, la Ecopetrol del sector minero que crearía el Estado?

30/04/25.   Uno de los puntos claves que tiene el Gobierno Nacional dentro de su agenda es la transformación del sector minero. Como parte de ese objetivo, el Ejecutivo contempla la creación de la Empresa Colombiana de Minería (Ecominerales), una firma estatal orientada en ordenar y planificar esta actividad en el país.

Para materializarla, ya existe un proyecto de ley en el que se establecen cuáles serían sus principales funciones y el papel que esta empresa tendría en el desarrollo de la política minera nacional. Pero, ¿qué ha pasado con su trámite en el Congreso?

A mediados de junio de 2024, la iniciativa recibió luz verde en su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Con ese aval, su discusión se trasladó a la plenaria de esta célula legislativa.

“El proyecto ya pasó en la Comisión Primera de la Cámara. En este momento lo acaban de listar nuevamente en el Congreso y va a la plenaria. Entramos nuevamente en la discusión de Ecominerales porque creemos que es una iniciativa muy importante para el país”, explicó Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM).

De acuerdo con Pardo, la formación de esta compañía complementaría la visión actual que se tiene de la minería en el territorio nacional. “Se trata de crear una empresa pública para planear mejor el sector, para lograr un abastecimiento interno de los minerales que necesitamos, pero también para que se hagan alianzas público-privadas con el sector privado”, resaltó.

Para ejemplificar mejor este último aspecto, el directivo mencionó el caso de Ecopetrol y los beneficios que esta ha generado para el país desde múltiples frentes.

“Así como se hace con Ecopetrol, que se pueden hacer alianzas con empresas para exploración y extracción de hidrocarburos, también en minería, el sector privado puede asociarse con el Estado a través de Ecominerales para generar este tipo de acuerdos”, añadió.

Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería
Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería
ACM

Cómo funcionaría Ecominerales
De llegar a aprobarse el proyecto de ley, se tiene contemplado que Ecominerales funcione como una empresa industrial y comercial del Estado. Esta estaría vinculada al Ministerio de Minas y Energía, y contaría con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, así como capital independiente.

Según ha explicado la cartera de Minas, la idea con su creación no solo es la de dinamizar la competencia en el sector minero formal, sino también la de “desarrollar actividades de extracción minera que sirvan de insumo a la industria local, la transición energética, el desarrollo agrícola, la infraestructura pública y la diversificación productiva”.

En otras palabras, la firma funcionaría como una especie de Ecopetrol de la minería.

Ahora bien, en la ponencia que se aprobó en el primer debate de la propuesta, se hizo énfasis en que esta será una empresa pública que tendría participación en el mercado y con la que se buscará competir con otras compañías para aumentar la eficiencia.

De la misma manera, se ha dicho que su desarrollo permitirá mayores ingresos al Estado y al sector minero. No obstante, no otorgará títulos, ni hará el recaudo de regalías.

Minería
Minería
iStock

Además, Ecominerales tendría la labor de ordenar, promover y dar garantías de estabilidad jurídica a la Inversión privada y desarrollará sus actividades de acuerdo con la normativa minera vigente. Estas incluyen exploración, explotación, construcción y montaje, y cierre en Colombia y el exterior.

Otras de sus funciones serían la comercialización de minerales estratégicos para el abastecimiento del mercado local, apoyar a las cadenas de joyería limpia, generar empleo y fomentar la formalización de la pequeña y mediana minería.

Cabe recordar que el proyecto de ley se presentó a mediados de diciembre del 2023 para iniciar su trámite en el Legislativo.

En ese contexto, la Contraloría General de la República compartió algunas observaciones respecto a la iniciativa. En su análisis, el ente de control destacó la necesidad de evaluar cuánto le costaría al Estado su creación y funcionamiento.

JESSIKA RODRIGUEZ M.
Portafolio

Fuente: https://www.portafolio.co

Compartir esta noticia

Más noticias

La Franja y la Ruta o Ruta de la Seda: a cuál se adhirió Colombia y cómo se diferencian
En fotos: Así avanza el megaproyecto 5G Buga–Buenaventura con inversiones por más de $7 billones
¿Qué velocidad alcanzará el Metro de Bogotá y qué tan largo será?
Lanzan nueva plataforma para simplificar la radicación de trámites mineros