Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos

Navegar:
En el 2025 también se avanzará con fuerza en la formalización minera en el departamento de Boyacá

En el 2025 también se avanzará con fuerza en la formalización minera en el departamento de Boyacá

17/02/25.  Tunja. La Agencia Nacional de Minería (ANM) avanza en el proceso de formalización minera en Colombia, con el propósito de integrar a miles de pequeños mineros en un esquema legal y seguro. Álvaro Pardo, presidente de la ANM, explicó en Caracol Radio los avances y estrategias del programa, resaltando que este año se espera superar los 20.000 beneficiarios directos e indirectos.

El año pasado, el programa de formalización alcanzó a 10.700 beneficiarios, entre directos e indirectos, cifra que en el 2024 se proyectaba inicialmente en 15.000. Sin embargo, según Pardo, los resultados preliminares permiten pensar en una meta aún más ambiciosa. «Como van las cosas, creo que vamos a pasar los 20.000 beneficiarios directos e indirectos en el país, porque ya surgió una dinámica en el proceso, ya sabemos cómo se hace, ya los mineros están más comprometidos y podemos ser mucho más eficientes», afirmó el presidente de la ANM.

El crecimiento de esta cifra se explica por varios factores. Uno de los principales es la adecuación de la regulación minera, que ahora está diseñada específicamente para responder a las necesidades y capacidades del pequeño minero. Pardo detalló que «hoy tenemos procesos que están hechos para servirle al pequeño minero, para que avance más rápido, para que su plan de trabajos y obras sea específicamente para la pequeña minería». Además, los requisitos para demostrar capacidad económica se han ajustado, evitando aplicar estándares pensados para la mediana y gran minería, algo que en el pasado había representado un obstáculo importante para los pequeños productores.

En este contexto, el Ministerio de Ambiente emitió el pasado 24 de diciembre una resolución que reglamenta la licencia ambiental temporal, un instrumento que, según Pardo, «le va a servir muchísimo a los pequeños mineros que se quieran formalizar», permitiendo que puedan operar legalmente mientras culminan el proceso formal.

Enfoque específico en Boyacá: alianza y prevención de accidentes
Más allá del avance general del programa en Colombia, el departamento de Boyacá ocupa un lugar prioritario en la estrategia de formalización minera de la ANM. En este departamento, donde la minería del carbón es una actividad económica fundamental, se han establecido acuerdos clave para acelerar el proceso de formalización y fortalecer la seguridad minera.

Álvaro Pardo anunció la conformación de una alianza estratégica entre la ANM y dos importantes asociaciones mineras de la región: la Federación de Productores de Carbón de Boyacá (Fedecarboy), representada por su director, Freddy Rojas, y la la Federación de Productores de Carbón de Cundinamarca (Fedecundi). Según explicó Pardo, se llevó a cabo una reunión en la sede de la ANM, en la que se llegó a un acuerdo casi inmediato para trabajar conjuntamente por la formalización y la prevención de accidentes mineros.

«Estamos ya empezando a desarrollar qué cosas hacer desde su perspectiva y en dos semanas nos volvemos a reunir. Creo que firmamos una alianza y podríamos salir muy rápido a trabajar por la formalización de los pequeños productores de carbón en Boyacá», señaló Pardo. Esta alianza busca establecer un trabajo articulado entre los mineros, la ANM y otras autoridades, con el doble propósito de regularizar las actividades mineras y mejorar las condiciones de seguridad en las explotaciones.

Subrayó que este tema se ha convertido en una prioridad en el departamento, y que el acuerdo con las asociaciones mineras incluye acciones concretas para reducir el riesgo en las minas, donde los accidentes laborales han sido una problemática recurrente.

Formalización asistida: apoyo directo para los pequeños mineros
Para garantizar el éxito de este proceso en el departamento de Boyacá, la ANM ha implementado el programa de formalización asistida, que tiene como propósito eliminar las barreras tecnológicas y administrativas que enfrentan muchos pequeños mineros. Pardo reconoció las dificultades que algunos mineros tienen para acceder a las plataformas digitales de la ANM. «Yo sé la dificultad que tienen algunos mineros de llenar un formato, de prender el computador y entrar a nuestras páginas», comentó, explicando que la agencia ha dispuesto un equipo de funcionarios que brindan apoyo directo en campo, acompañando a los mineros en cada paso del proceso. Los funcionarios de la ANM se desplazan hasta los municipios mineros, donde asesoran a los productores sobre la elaboración de sus planes de trabajos y obras, los requisitos ambientales y la documentación necesaria para obtener los títulos mineros.

El presidente de la ANM concluyó mencionando que, además del proceso de formalización, se está trabajando en la construcción de una cadena productiva que abarque el carbón siderúrgico, el coque y los aceros planos, una iniciativa que considera clave para el desarrollo económico de los departamentos de Boyacá y de Cundinamarca.

Mayra Rodríguez

Fuente: https://caracol.com.co

Compartir esta noticia

Más noticias

Así van la seguridad, obras de infraestructura y el tren de cercanías en el Valle
La labor fundamental del Ministerio de Transporte es la de vigilar los grandes proyectos de infraestructura que necesita el pueblo: presidente Petro
“Escogimos a Ibagué por su ubicación estratégica y su recurso solar”: Rubén Borja
En el 2025 también se avanzará con fuerza en la formalización minera en el departamento de Boyacá

Otras noticias y articulos de tu interes